descubriendo Cantabria


Para conquistar el estómago no tienes más que poner rumbo a Cantabria... Además,... su naturaleza, sus gentes, su mar, sus montañas, sus valles, sus playas, su ganadería, sus costumbres... "todo", son aspectos que no te los puedes perder.
Con los apartados "bienvenidos a " conoceréis los secretos de "toda Cantabria", recogiendo opiniones y experiencias de este baúl de los recuerdos tan especial e inmenso, que es la red de redes "www" ....



...

Si además, os apetece a perderos por sus senderos, a disfrutar de sus paisajes, a impregnaros de su historia y sus constumbres ..., "no lo dudeis "... y entrar en estas secciones tituladas "cuevas, gastronomía, rutas y naturaleza".


Solomillo al queso de Tresviso


Ingredientes ( 4 personas ):

1 kg de solomillo de vacuno,
150 g de queso de Tresviso,
1 cebolla,
perejil,
pimienta,
5 dl de leche,
un chorrito de coñac,
aceite de oliva
y sal.

elaboración:

Se corta el solomillo en trozos de 250 gramos y se doran en la sartén con un poco de aceite y a fuego vivo.

Sazonar.

En un cazo de fondo grueso, con un poco de aceite, rehogar la cebolla cortada fina.

Cuando se empiece a dorar, flambear con el coñac, incorporar el queso, remover con las varillas y dejar cocer a fuego lento hasta que quede una crema.

Verter la leche poco a poco y dejar reducir, trabajando con cuidado para ligar la salsa.

Salpimentar.

Retirar y reservar manteniendo caliente.

Cubrir con esta salsa los solomillos y expolvorear con el perejil muy picado.

Servir enseguida.



comentarios:

La carne de vacuno es, sin duda, la más apreciada en Cantabria. De tal manera que, cuando se habla de carne y no se especifica, se entiende que se está hablando de carne de vaca, ternera o buey. Dentro del ganado vacuno se pueden clasificar las carnes en función de si éstas son carnes blancas o rojas.

Las primeras se refieren a las carnes procedentes de animales jóvenes, como la ternera y las rojas son las obtenidas a partir de animales adultos como la vaca.

Sin embargo, en los mataderos se emplea otra clasificación para su correcta utilización en la cocina, con pleno conocimiento de su calidad y características nutritivas, dentro de la denominación genérica de carne de vacuno.

La ternera es aquella que únicamente se ha alimentado de leche materna. El color de la carne es blanco rosáceo, debido a que el animal no ha probado nunca el pasto y por eso su carne es más tierna y de sabor delicado.

Sin embargo, el vacuno mayor, son machos o hembras de 3 a 5 años. Su carne es muy roja y posee un buen sabor y valor nutritivo. El color varía con la edad y el sexo del animal.

Quesada pasiega


Ingredientes:

1 Kg. de queso fresco de vaca, o leche cuajada (se acerca mas a la receta verdadera),
4 huevos,
100 gr. de mantequilla fundida,
250 gr. de azúcar,
100 gr. de harina,
1/2 cáscara de limón rallada,
canela en polvo al gusto.


elaboración:

Batir los huevos con el azúcar y la mantequilla fundida.

Triturar, con las manos, el queso fresco con la ralladura del limón y un poco de canela en polvo.

Añadirlo al batido con los huevos, mezclando hasta conseguir una pasta no muy homogénea no importa que queden algunos trocitos pequeños de requesón.

Incorporar la harina poco a poco, amasando con las manos.

Cuando la mezcla haya admitido toda la harina se vierte en un molde de tarta, tradicionalmente sería un molde ovalado.

La masa debe tener un máximo de 3 cm.

Meter al horno 200 ºC durante media hora, hasta que la superficie se dore y la masa se cuaje.

Se presenta en el mismo molde.

Se puede comer en frío o en caliente.

Se trocea el queso y se mezclan los ingredientes con las manos precisamente para que quede la masa con trocitos que luego al cocerla en el horno desaparecen.

La quesada no debe quedar como un bizcocho o como una mouse de quesada, que también las hay y no tienen nada que ver con la auténtica receta.

Agradecezco yo también... muy especialmente a Carmen Pelayo Maza, natural de Vega de Pas y a su nieta Mamen, que tan amablemente han colaborado con esta receta para preparar una auténtica quesada pasiega.
.

comentarios

LA QUESADA Y EL SOBAO PASIEGO CONTARÁN CON UN MUSEO

El sobao pasiego y la quesada contarán con un museo sobre su historia y elaboración y serán
promocionados a través de una línea de empaquetado propia de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la convocatoria de una fiesta de exaltación de dichos productos.

.
En una reunión entre el consejero de Cultura, Turismo y Deportes del Gobierno de Cantabria, Javier López Marcano, y los Fabricantes de Sobaos Pasiegos y Quesadas, se han perfilado las líneas de actuación que el departamento llevará a cabo con el objeto de promocionar los sobaos y las quesadas, tanto desde un punto de vista turístico como desde la perspectiva cultural y etnográfica que encierran ambos dulces.

El titular de turismo ha adelantado que ya se han mantenido conversaciones con el Ayuntamiento de Vega de Pas para ubicar en esta localidad el Museo del Sobao Pasiego y la Quesada.

.

“La idea es rehabilitar un inmueble ya existente y transformarlo en un centro de interpretación, donde el visitante encuentre los aperos y útiles que tradicionalmente han venido usándose para la elaboración de estos productos, así como documentos y fotografías que reflejen su historia”, ha explicado López Marcano, quien ha subrayado que el museo se convertirá también en sede de la Asociación de Fabricantes y de la Cofradía del Sobao y la Quesada.

.
Con el objeto de reforzar la promoción y producción de los sobaos y quesadas, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte también quiere crear una fiesta de exaltación de ambos dulces, “en la línea de las Fiestas del Orujo o del Cocido Montañés, que ya existen”, ha afirmado el consejero.
Otra de las acciones que ha emprendido la Consejería es la de crear una línea de empaquetado propia con los logotipos de ‘Cantabria 2006’ y ‘Cantabria Infinita’ y que se convertirá en regalo institucional y producto promocional de Cantabria en las más de cien acciones promocionales llevadas a cabo tanto en España como en el mundo.

“La Consejería regalará sobaos y quesadas en las ferias de turismo nacionales e internacionales, asícomo en las jornadas de promoción”, ha señalado López Marcano..

.

(esta última fotografía la he tomado del blog de Noema, donde podeis entrar en esta dirección si quereis también leer su receta: http://interculturaycocina.blogspot.com/2007/10/quesada-pasiega.html)

NOS TENDREMOS QUE ACERCAR EN CUANTO CONSIGAN ABRIR SUS PUERTAS.... enhorabuena a Cantabria.




(si quieres ver otra receta de Quesada Pasiega ... en este caso de Maria José Luengo, propietaria de una de las fotografías de este artículo... selecciona este vínculo http://pasenydegusten.blogspot.com/2008/09/quesada.pasiega.html)

Almejas a la marinera

Ingredientes (para 4 personas):

1 Kg de almejas,
3 dientes de ajo,
1 guindilla,
perejil,
media cebolla,
pan rallado,
medio vaso de vino blanco ,
el zumo de medio limón,
aceite de oliva
y sal.


Preparación
.
Unas horas antes poner a remojo las almejas con abundante agua y un pullado de sal, para que suelten posibles restos de arena. Lavar bien.
.
Se ponen en una sartén con medio vaso de agua fría, cociendo a fuego vivo.
.
A medida que se abren se van pasando a una cazuela de barro.
.
Se cuela el agua resaultante de la cocción y se reserva.
.
En una sartén se pone el aceite y se fríe la cebolla y el ajo, todo picado.
.
Cuando estén dorados ambos ingredientes se añade una cucharada sopera de pan rallado y se rehoga un poco, se agrega el agua de cocer las almejas, el vino blanco, el zumo de limón y la guindilla.
.
Se da un hervor y se vierte la salsa sobre las almejas, dejándolas cocer a fuego muy suave de 5 a 10 minutos.
.
Servir en el plato, sazonar y espolvorear con el perejil picado.
.

Comentarios

La almeja fina, la más cotizada, tiene como nombre científico “Ruditapes decussatus”. Es un bivalvo que vive enterrado en la arena en la zona intermareal. Esta zona se convierte, durante algunos meses del año, en un auténtico labradío donde hombres y mujeres recogen este preciado marisco y en Cantabría son un auténtico manjar.

La concha de la almeja está formada por dos valvas iguales, unidas por un ligamento que posibilita su apertura y cierre.
.
Se va enterrando en la arena con un pie musculoso en forma de hacha. El alimento lo consiguen filtrando el agua del mar por una especie de sifón.
.
Esta capacidad les permite vivir unos centímetros por debajo de la marea, soportando así los períodos de bajamar. En ocasiones puede desenterrarse y desplazarse moviendo sus valvas. Sus principales enemigos son el cangrejo y la estrella de mar.
Los bivalvos, están extendidos por todas las costas del mundo y existen variedades muy diferentes. Desde los albores de la prehistoria el hombre empleó este marisco como alimento, y sus conchas como adornos o utensilios cortantes.

La almeja tiene propiedades antioxidantes para nuestro organismo. Es rica en vitamina B12, cobalamina. Esta vitamina hidrosoluble resulta esencial para un adecuado funcionamiento celular, la formación de glóbulos rojos y la regeneración de los tejidos.

Para mantener vivas y limpias las almejas es conveniente introducirlas en agua tibia y seguidamente agregar un puñado de sal por cada 2 kilos de almejas.
.
Esta sal hará respirar la almeja y expulsaran las impurezas que haya podido acumular en su interior.
.
También podremos determinar cuales de ellas no están en perfecto estado, desechando las que no se abran.

La primera regla de oro para cocinar las almejas es recordar que nunca hay que cocerlas mucho, ya que la primera consecuencia será que se endurezcan y queden incomibles.

Las almejas grandes son deliciosas crudas, pletóricas de sabor marino, mientras que las pequeñas son mucho más adecuadas para hacerlas a la marinera, en arroces, en salsa verde o en otros muchos guisos marineros.
.
Eso sí, es muy importante, que si las almejas se van a comer crudas, que procedan de una zona marinera calificada como tal o que hayan pasado por una depuradora.

El olor a mar de almejas está asociado al verano, siendo uno de los platos más sabrosos e interesantes de tu menú semanal, no sólo es un plato bajo en calorías y grasas y rico en proteínas que también te aporta hierro y vitamina B12.
.
las almejas y las chirlas o almejas pequeñas son uno de los alimentos más ricos en hierro y vitamina B12 por lo que previenen los dos tipos de anemias más frecuentes, la ferropénica y la megaloblástica.
.
Además aportan vitamina C que facilita la absorción del hierro y cuida las articulaciones.
.
Su riqueza en selenio antioxidante hace de las almejas un plato protector del envejecimiento celular.

Olla ferroviaria

Ingredientes:

agua,
aceite,
perejil,
laurel,
una cebolla mediana,
4 dientes de ajos,
sal,
1'25Kg. de carne,
2'5Kg. de patatas,
un tomate
y un pimiento verde.





.
.
.
.
.
.
.
Preparación:
.
Echar la cebolla y el ajo, picados, en el aceite caliente y se espera hasta que se doren.
.
Se añade la carne en dados y la sal.
.
Mezclar la cebolla y el ajo picado previamente dorados
.
Cuando la carne está medio hecha, se añaden las patatas, el perejil, una hoja de laurel, tomate y pimientos picados.
.
Por último, echar agua hasta tapar los ingredientes superficialmente (4 litros para 8 personas)


... dejarlo cocer a fuego lento aproximadamente 2 horas y media
.



Comentarios

La olla ferroviaria tiene su origen en los ferroviarios del antiguo ferrocarril de La Robla.
.
Se hacía entonces aprovechando el vapor de las máquinas.

.
Actualmente se usa un recipiente del tamaño suficiente para poder poner en su interior carbón vegetal y encima, ajustándose al recipiente, un puchero donde se hace la olla.

.

Es muy popular la fiesta en la que se degusta en Mataporquera (Valdeolea).
.
Es un invento de los antiguos maquinistas, fogoneros y guardafrenos del ferrocarril BILBAO-LA ROBLA, comúnmente llamado ferrocarril de la Robla, hoy FEVE (Ferrocarril Español de Vía Estrecha) que se inauguró en el año 1894.

En la estación de Mataporquera (Cantabria), que es el punto medio de un trayecto que podía durar entre 12 y 16 horas, era donde las máquinas repostaban de carbón y agua.

.

Aprovechando ese parón comían los trabajadores sus guisos hechos durante el camino en unas ingeniosas ollas.

.
Primero usaron un tubo conectado del serpentín de la locomotora a una vasija, posteriormente se sustituye el vapor por carbón de leña o vegetal, cocinando lentamente unos ricos y reparadores guisos de garbanzos, alubias y sobre todo de patatas con carne.

Alubias rojas estofadas

ingredientes:

250 g de alubias rojas,
1 cebolla,
2 dientes de ajo,
1 hoja de laurel,
pimentón,
20 g de harina,
aceite de oliva
sal.

.


Preparación

dejar las alubias en remojo, con agua fría durante toda una noche.
.
lavarlas y ponerlas en una cazuela con agua fría,

añadir la cebolla troceada, los dientes de ajo pelados, el laurel y un buen chorro de aceite.
.
poner la cazuela al fuego, cuando empiece a hervir, cortar la ebullición con un chorro de agua fría.

dejar que vuelva a cocer y mantener a fuego lento, vigilando que estén siempre cubiertas de agua, añadiendo un poco de aguan fría cuando sea necesario.
.
cuando estén en su punto retirarlas del fuego.
.
en una sartén dorar la harina y el pimentón , añadir un poco de caldo de cocción y verter sobre las alubias.
.
sazonar con sal y dejar cocer unos minutos más.
.
reposarlo un rato y retirar el laurel y la cebolla y servir.
.
.
Comentarios

Las alubias son legumbres con muchas propiedades y son conocidas, por todo el mundo, con nombres diversos como judías, habichuelas, fríjoles, o porotos. De las propiedades de las alubias, frijoles, judías secas podemos destacar su alto nivel de proteínas.

Las alubias pueden variar en tamaño y color pero siempre deben tener una forma arriñonada. Hace más de 7.000 años que se cultivan y hay cientos de variedades.

Son una fuente importante de proteínas y si las juntamos con el arroz nos aportan entonces la mayoría de los aminoácidos esenciales.
.
Las vainas secas de las judías, hervidas son un buen remedio hipoglucemiante o sea que bajan los niveles altos de azúcar (glucosa) en sangre.
.
Ideales para personas con trabajos físicos o en época de crecimiento debido a su gran poder energético y riqueza en proteínas.
.
Su cantidad de fibra soluble es uno de los mejores remedios para el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.
.
También beneficia a los diabéticos y obesos ya que, aunque las alubias tienen muchos hidratos de carbono, su fibra impide la absorción de muchos azucares.
.
El estreñimiento mejora con la toma de legumbres y esto es muy importante para evitar el temido cáncer de colon.
.
El comino, hinojo o anís verde añadidos a la cocción de las alubias las hace menos flatulentas.
.
Deben cocinarse lentamente para mantener integras sus propiedades.
.
Las legumbres (alubias,lentejas,etc.), en general, es mejor tomarlas a mediodía ya que son demasiado pesadas para tomarlas por la noche.

Cocido lebaniego


Ingredientes

1/2 kg. de garbanzos de Liébana
150 gr. de cecina
100 gr. de tocino
100 gr. de chorizo
1/4 de coja carne de morcillo
150 gr. de jamón curado
1 repollo
3 patatas
2 huevos
Miga de pan, leche, fideos, ajo, perejil, aceite y sal.

Preparación
.
Después de haber tenido los garbanzos, a remojo la noche anterior, ponemos una olla al fuego llena de agua y todas las carnes, también los garbanzos dejándolo cocer a fuego lento hasta que todo esté tierno, media hora antes de terminar la cocción añadimos el repollo y las patatas.

Cuando tengamos todo cocido, colamos el caldo y preparamos la sopa con los fideos.
.
Para preparar el relleno típico de este cocido, batimos los huevos en un cazo y añadimos el ajo, el perejil, las migas de pan remojadas en leche y trocitos de las carnes cocidas, lo amasamos todo bien y formamos bolas tipo croquetas, que freímos después con abundante aceite.

Podemos tomar, primero la sopa, después los garbanzos y de tercero las carnes, también el relleno, o todo junto.



comentarios
.
El cocido lebaniego es uno de los platos gastronómicos típicos de Liébana, en Cantabria.
.
Es un guiso de interior cuyos componentes esenciales son los pequeños garbanzos de Potes, las patatas y la berza (hoy en día el repollo por falta de berza) a los que se añade el compango procedente del matacíu del chon (chorizo, morcilla, tocino, hueso de jamón), además de carne de ternera (cecina, hueso de rodilla y zancarrón) y relleno, que es una masa hecha de miga de pan, huevo, chorizo y perejil.

Es un plato fuerte con un gran aporte calórico, por lo que se suele comer como plato único, degustándose primero la sopa, después los garbanzos (en ocasiones con una ensalada de lechuga), y por último las carnes junto con el relleno, aunque también pueden comerse los garbanzos y la carne conjuntamente.