Este itinerario del románico cántabro, recorre los valles del Besaya y del Pas, y abarca desde Torrelavega hasta Pomaluengo, visitando los pueblos y lugares como Cartes, Corrales de Buelna, Arenas de Iguña, Molledo, Bárcena de Pie de Concha, Pesquera, Santiurde de Reinosa, San Miguel de Aguayo, Campoo de Yuso, Luena, Corvera de Toranzo, Santiurde de Toranzo, Puente Viesgo y Castañeda.Partimos de Torrelavega, el centro urbano más importante de Cantabria después de la capital que conserva alguna muestra arquitectónica de interés, sobre todo las dos iglesias. Tomamos la N-611 remontando el curso del río Besaya.
.
El primer núcleo de interés es Cartes, surgido a lo largo del camino tradicional que fue la vía del Besaya en el acceso a Castilla, posee una excelente muestra de arquitectura civil montañesa de los siglos XVII y XVIII, con numerosas casas dispuestas en hilera a lo largo de la antigua carretera, muchas de ellas adornadas con flores y escudos. .Cartes, está en el camino tradicional hacia Castilla y tiene una excelente muestra de arquitectura civil montañesa de los siglos XVII y XVIII. En un extremo de la misma se erigen sus conocidos torreones, unidos por un arco que constituyen el símbolo del poder medieval de los Manrique, señores del lugar.
.
Siguiendo el itinerario llegamos a Las Caldas, perteneciente al municipo de Corrales de Buelna con su monasterio y balneario, de gran devoción en esta amplia comarca.

A continuación, Barros nos recibe con su magnífica estela gigante ( vestigio funerario o religioso de culturas primitivas ), que podremos contemplar a un lado de la carretera principal, junto a la ermita de la Rueda.Continuando por la misma vía a algo más de cuatro km, entramos en Corrales de Buelna, capital del valle del mismo nombre de noble historia, con antepasados como el almirante Pero Niño, cuya torre de linaje aún permanece en Llano ( San Felices de Buelna ).Son de interés pasear por sus calles para saborear las casonas y palacios de su conjunto arquitectónico.

En Las Fraguas se erige el suntuoso palacio de Hornillo, de estilo inglés, antecedente del palacio real de La Magdalena; está rodeado de una preciosa finca con jardines y estanques. Frente a éste, la iglesia neoclásica de San Jorge, que imita a un templo romano. La capital, Arenas de Iguña, está a a 18 Km. de Cartes, destacan una singular casona gótica, diversas casonas de los siglos XVII y XVIII, y la denominada torrona, de Núñez Bustamante.
El Valle de Iguña cuenta con un gran patrimonio etnográfico, rico en tradiciones populares y leyendas.Eran muy conocidas las marzas o trovas, o celebrados carnavales como La Vijanera, antiguamente, común a todo el valle y hoy en día centrado en Silió, en el municipio de Molledo, nuestra próxima parada.
Destaca en Silió la iglesia románica de San Primitivo y San Facundo, antiguo monasterio de gran importancia. En Helguera está la iglesia de Santa Leocadia, con restos mozárabes. En San Martín de Quevedo, iglesia románica y torre y en Santa Cruz de Iguña, buenas casonas, numerosas inscripciones y decoraciones atestiguan su noble pasado.A 8 Km. de Arenas de Iguña se encuentra Bárcena de Pie de Concha, población situada estratégicamente entre la Meseta y el mar; la calzada romana que atravesaba su territorio unía Julióbriga ( cerca de Reinosa ) con Portus Blendium ( Suances ).
Actualmente se conserva entre Pie de Concha ( en este municipio ) y Somaconcha ( en Pesquera ), un tramo de la misma de 5 km., transitable a pie y que recorre parajes de gran belleza. Bárcena posee iglesia parroquial de estilo románico ( siglo XII ) y diversas casas de estilo regionalista. La próxima parada bien puede ser Pesquera ( desviándonos ligeramente ).Aquí podemos ver el otro extremo del tramo de calzada romana que comenzaba en Bárcena. También se encuentra aquí el eco-museo forestal, un bello y tranquilo parque con diversas especies de árboles y un completo panel explicativo sobre la calzada romana.
Continuando hacia Reinosa, podríamos tomar la desviación, que a través de una carretera de fuerte pendiente y en medio de un paisaje repleto de avellanos nos acerque a San Miguel de Aguayo, desde donde se puede ascender al embalse de Alsa, bordeable en agradable paseo.Entramos al valle de Toranzo, a 32 Km. de La Costana. Alceda, perteneciente al municipio de Corvera de Toranzo, es lugar de reconocidas aguas minero-medicinales, con su balneario especializado en curar afecciones de la piel.
A orillas del Pas y junto al balneario, un magnífico parque nos ofrece muestras de arbolado autóctono. Su arquitectura civil, de primer orden, está compuesta por casonas y palacios de una belleza extraordinaria.
Baste citar como ejemplos la torre y casona de Ceballos, la casona de los Ruiz Bustamante, el palacio del marqués de Mercadal con portada, y frente a éste, la torre-palacio de los Rueda Bustamante, muestras todas ellas visibles según avanzamos por la carretera, pero que merece la pena observar detenidamente, puesto que estamos ante uno de los mejores conjuntos históricos de Cantabria.La carretera también discurre próxima a los pueblos del municipio de Santiurde de Toranzo. Merece nuestra atención, si aún tenemos tiempo, el monasterio de Soto-Iruz, posiblemente el monumento más emblemático del municipio.
La siguiente parada es Puente Viesgo, localidad atra- vesada por el Pas, ofrece a su paso los mejores cotos para la pesca del salmón en Cantabria. Desde la parte inferior de su peculiar puente se puede acceder por unas pequeñas escaleras a la zona de los pozos, a tra- vés de un camino excavado en la roca, cuyo recorrido se recomienda.
.
Aquí podemos contemplar bellas imágenes de pescadores a ambos márgenes, al tiempo que los efectos caprichosos de la erosión del agua sobre la piedra. Junto al puente se ubica su famoso balneario de aguas termales.
Es el principal foco de atracción turística de la localidad, pró- ximo a las cuevas del monte Castillo. Este conjunto de cuevas formado por varias cavidades ( El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega y Las Monedas ) alberga un importantísimo conjunto de arte paleolítico ( similar al de Altamira ), destacando curio- sas muestras de pinturas y grabados rupestres ( un ciervo en negro, una mano en negativo... ).Puente Viesgo localidad atravesada por el Pas, ofrece a su paso los mejores cotos para la pesca del salmón en Cantabria.
.
.
A 7 Km. está Pomaluengo, capital del municipio de Castañeda, en el que se encuentra el segundo monumento más importante del románico en Cantabria después de Santillana del Mar.
Se trata de la colegiata de Santa Cruz, rodeada de árboles muy notables y levantada en el siglo XII, aunque tiene algún añadido posterior.
.
En los alrededores puedes visitar las cuevas del monte Castillo, es un conjunto de cuevas formado por Cueva del Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega y Las Monedas, que alberga un importantísimo conjunto de arte paleolítico. (puedes descubrirlas paseando por uno de los apartados de este blog “descubriendo Cantabria” entre las distintas cuevas que esta zona tiene bordadas en su interior como el más maravilloso encaje.
Por último puedes terminar este recorrido del románico por los valles del Besaya y del Pas, en Pomaluengo, capital del municipio de Castañeda, en el que se encuentra la colegiata de Santa Cruz el segundo monumento más importante del románico en Cantabria después de Santillana del Mar.
Espero os haya encantado el viaje y planifiqueis alguna escapada para oler el aroma del cantábrico y grabar en vuestro recuerdo su paisaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario