
Solares tiene un gran ambiente nocturno los domingos.
Este entorno se extiende en el arco sur de la bahía de Santander, con una extensión de 26,8 km2, es un término que cuenta con casi 6.500 habitantes y dista 15 km de la capital cántabra. Atravesado por los ríos Miera, Pámanes, Cubón y las rías de Solía y San Salvador, limita al norte con Marina de Cudeyo, al sur con Liérganes, al este con Entrambasaguas y Riotuerto y al oeste con Villaescusa y El Astillero. En su orografía sobresalen los macizos de Gándara y Peña Cabarga (569 m), declarado Parque Natural en 1989.


El municipio es la cabecera económica y social de la comarca de Trasmiera y fue cuna de hombres ilustres como Ramón Pelayo y Torriente, primer marqués de Valdecilla.
Situado en el corredor Santander-Bilbao, ha experimentado en los últimos años un fuerte crecimiento asociado al desarrollo de las comunicaciones entre Cantabria y Vizcaya, lo que ha impulsado un importante crecimiento de la actividad económica con la instalación de industrias y el desarrollo servicios.


En 1827 se inauguró el Balneario de Solares y con él el municipio conoció un impulso ligado a la explotación del ocio y al embotellado del ‘Agua de Solares’.
Tomamos la carretera N-634 en dirección a Torrelavega. A tan sólo 4 Km. está Pámanes perteneciente al municipio de Liérganes y donde destaca una de las joyas del patrimonio arquitectónico de Cantabria: el palacio barroco de Elsedo, del siglo XVIII.
Tomamos la carretera N-634 en dirección a Torrelavega. A tan sólo 4 Km. está Pámanes perteneciente al municipio de Liérganes y donde destaca una de las joyas del patrimonio arquitectónico de Cantabria: el palacio barroco de Elsedo, del siglo XVIII.
. 
Construido en el siglo XVIII, es uno de los mejores palacios barrocos de Cantabria, con portalada, corralada, torre, solana y capilla.


En la actualidad alberga un museo de arte con- temporáneo. Este Palacio es, junto con el Soñanes, el de mayor categoría monumental de la región.
Fue mandado construir en 1710 por don Francisco Hermosa Revilla, primer conde de Torre Hermosa y Caballero de Calatrava.

Este efecto se remarca en la capilla anexa cuya entrada, bajo arco sobre pilastras, lleva puerta adintelada sobre la que se abren hornacillas con imágenes de piedra.
En su interior los sepulcros del fundador y su hija bajo arcosolium, y en otro igual los de Agustín Hermosa y su hijo.
La capilla también albergó un magnífico retablo barroco que hoy se encuentra en los Escolapios de Villacarriedo.
Diversos escudos de los Hermosa, afincados en Pámanes desde el siglo XVI aparecen en diferentes lugares del Palacio, que sufrió enormemente en la primera mitad del siglo XX hasta que fue adquirido y restaurado por los Krassnning, un matrimonio artista austriaco que entregó prácticamente su vida y fortuna a su reconstrucción.

Más tarde pasó a los Santos Diez, empresarios santanderinos.Aunque es propiedad particular, está regentado por el Gobierno de Cantabria, ya que en la actualidad alberga en su interior un museo de arte contemporáneo, con obras de pintores cántabros ( Blanchard, Cossío... ) También hay esculturas de Chillida, Berrocal...


La próxima para obligada es Liérganes, capital del munici pio del mismo nombre.
Su conjunto urbano, declarado de interés histórico-artístico, concentra una valiosa arquitectura clasicista de los siglos XVII y XVIII debido al auge económico que la Fábrica de Artillería propició en este período en la comarca, fruto de una intensa actividad de fundición.
Asentado el núcleo a los pies de dos pequeñas excavaciones: Marimón y Cotillamón ( conocidas como "Las Tetas" por su parecido antropomorfo ), Liérganes es el lugar adecuado para pasear y llegar hasta el puente viejo, recorriendo sus hermosas callejuelas con caserones y viejas casonas.



Bordeando el Miera llegamos a La Cavada, capital del municipio de Riotuerto, cuyo tributo de entrada es la conocida puerta neoclásica de Carlos III, único testimonio de la antigua Real Fábrica de Cañones que a lo largo de los siglos XVII y XVIII tuvo el honor de armar los buques españoles que defendían el Imperio.
Regresaremos a Liérganes y a su salida encontraremos el barrio de Rubalcaba, que forma un apreciable conjunto barroco con su conocido crucero en el vértice de una tapia solariega.

Remontando el curso del río Miera y tomando una desviación llegaremos a La Cárcoba, a 13 Km. de Liérganes.

Capital del municipio de Miera, comparte por su cercanía con las villas pasiegas, principalmente con San Roque de Riomiera, gran parte de sus costumbres y forma de vida.





En nuestro camino hacia el Sur llegaremos a San Roque de Riomiera, una de las tres villas pasiegas, rodeada de espectaculares paisajes.
.



.




.

Junto a él, muy representativo también de Villacarriedo es el colegio de los escolapios, que viene funcionando hasta nuestros días desde su fundación en el año 1746, centro donde se formaron importantes personajes de Cantabria. Será preciso volver atrás un par de kilómetros y atravesar de nuevo Selaya.


Recorridos ya 17 Km. desde Villacarriedo, alcanzamos la Vega de Pas capital de las "tres villas pasiegas". Lo realmente significativo es su arquitectura rural, concretada en la cabaña pasiega y cuya influencia queda patente en su tradicional modo de vida. Se trata de una sencilla construcción de piedra utilizada por el pasiego en su particular vida trashumante en busca de los mejores pastos para su ganado. Su repostería artesanal se basa los típicos sobaos y quesadas que gozan de reconocido prestigio en toda la geografía española y ocupa a gran parte de su población. En el centro del pueblo se encuentra un interesante museo etnográfico dedicado a las villas pasiegas, cuya visita se recomienda.

.jpg)
La vuelta se puede realizar tomando la desviación entre San Pedro del Romeral y Vega de Pas hacia Entrambasmetas, y enlazar con la carretera nacional de Burgos a Santander.
No hay comentarios:
Publicar un comentario