De esta época se han encontrado diversos yacimientos junto a su iglesia.
En la actualidad es una villa eminentemente turística que disfruta de un bello conjunto de playas, como la playa de Los Locos ( idónea para la práctica del surf ) o la de Tagle ( con espectaculares puestas de sol en verano ).
Su estructura y arquitectura ha permanecido práctica- mente intacta desde la Alta Edad Media.


No conviene olvidarse que muy cerca de Santillana hay un importante zoológico y, sobre todo, las Cuevas de Altamira ( patrimonio de la humanidad ), la más valiosa expresión artística del cuaternario. Se trata de una extensa cueva, universalmente conocida. La parte más importante es la llamada sala de polícromos, considerada la capilla sixtina del arte cuaternario.
Prosiguiendo nuestro viaje encontramos a pocos kilómetros Nova- les, capital del municipio de Alfoz de Lloredo, zona que disfruta de un particular microclima, condición que le permite el cultivo de naranjas y limones. Su iglesia parroquial del siglo XVI es un buen ejemplo de templo columnario. También conviene visitar la monumental iglesia barroca de Cigüenza, a tan solo 1 Km. de Novales.
Muy cerca está Cóbreces con un casco urbano repartido entre la tierra firme y la costa, ofreciendo elementos representativos de ambos ambientes.
.
Muy interesante el monasterio trapense de Viaceli, que además de dar cobijo, fabrica buen queso o su playa de acusado descenso hasta la arena blanca y fina que brinda aguas limpias y agradablemente frescas.
.Cerca de la costa se encuentra la ermita de la Virgen de los Remedios, desde la que se divisa un hermoso paisaje marino compuesto de puntas y ensenadas. En las inmediaciones, diversos talleres de alfarería ofrecen cerámica artesana.
Apenas hemos recorrido 20 km. desde Santillana y ya accedemos a otro de los puntos claves de nuestro viaje: La noble y aristocrá- tica villa de Comillas, dotada de una preciosa playa y su recogido puerto.
.
Numerosas cosas interesantes por ver: "El angel", escul- tura modernista de Llimona situada en el cementerio ( ubicado sobre las ruinas de una iglesia del siglo XV ).La plaza vieja, la iglesia parroquial y algunas casas del centro de la villa constituyen una hermosa muestra de la arquitectura popular del siglo XVIII, conservando aún hoy un gran tipismo. De finales del siglo XIX y principios del XX tenemos el resto de edificios notables ( sobre todo "El Capricho" de Gaudí, el palacio de Sobrellano y la universidad pontificia ). Fue sin duda el periodo de esplendor de la villa, promocionada por el marqués de Santillana.
Tan solo 11 Km. nos separan de San Vicente de la Barquera, la villa marinera por excelencia, hecho que queda atestiguado con la celebración primaveral de La Folía ( procesión marítima de la Virgen ).
Todo ello conforma un lugar excepcional para descansar y dis- frutar. Su larga tradición marinera se refleja en una gastronomía basada en pescados y mariscos, sobre todo con el sorropotún o marmita barquereña, guiso a base de bonito.
Siguiendo en dirección a Asturias, y para acabar, alcanzamos Pechón, aldea del municipio de Val de San Vicente ubicada en el saliente de tierra que forma la desembocadura de los ríos Nansa y Deva, conocidas como las rías de Tina Mayor y Tina Menor.
.
Si aún nos queda tiempo, podemos visitar el último tesoro de este municipio, el conjunto de Estrada, formado por la antigua torre de Estrada, una capilla y el recinto amurallado. Fue solar de los Estrada, uno de los linajes más antiguos y prestigiosos de Cantabria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario